🚗 🔌 En 2025 Noruega se convertirá en el primer país libre de vehículos impulsados por combustibles fósiles
Mientras que los autos eléctricos continúan su expansión en Noruega, este país podría decidir definitivamente reducir a cero el número de vehículos con gasolina o diesel para el año 2025. De hecho los principales partidos políticos de este país acordaron aprobar una prohibición sobre la venta de cualquier vehículo impulsado por el petróleo para el año 2025, según el diario económico Dagens Nœringsliv.
Sería entonces el primer país en tomar semejante decisión aunque paradójicamente se trata de uno de los principales productores y exportadores de aceite, de petróleo y gasolina. Los combustibles fósiles representan el 45% de sus exportaciones y el 20 % de su PBI.
El sistema funciona tan bien que el objetivo del Gobierno de 50.000 coches eléctricos para el 2018 se alcanzó dos años antes, recuerda Quartz. Estos subsidios van incluso demasiado bien y serán por otra parte reducidos en los próximos años.
Aunque este cambio parezca colosal sobre todo en tan poco tiempo para llegar a estas cifras, el gobierno noruego sigue una política de incentivos: créditos fiscales, estacionamiento y peaje gratuito. Las ventajas de comprar un coche eléctrico son muchas. Con estas políticas, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 24% en sólo un año.
Esta posible prohibición de los contaminantes, ha bendecido a Elon Musk, CEO de Tesla. El país de los fiordos ha sido el primer país en instalar estaciones de carga para vehículos eléctricos de la compañía, en 2013.
Francia también tiene un buen desempeño en este terreno. París recibió por primera vez en abril pasado, un premio de Fórmula E, como consecuencia del creciente número de franceses que tienen coches eléctricos.
Por otra parte París es la más eficaz, en el desarrollo de sistemas para compartir coche como el “Autolib”, “Utilib” y ahora “Belib”.
Para animar a los consumidores, el gobierno francés ha establecido una prima por la compra de un rodado eléctrico de hasta un importe de 10.000 euros si el comprador se separa de su vehículo diesel de al menos 10 años. Por lo tanto, el Renault Zoe, 100% francés y eléctrico, es una de las principales marcas de mayor venta en Francia (50% del mercado en abril de 2016).
Los legisladores holandeses también han comenzado el proceso de instituir una prohibición de los coches que consumen combustible para 2025. En los Países Bajos, los autos eléctricos tienen una cuota de mercado del 10 por ciento. Un emprendimiento holandés está ofreciendo acceso a un vehículo eléctrico con un rango de 400 km (250 millas) y una velocidad máxima de 150 kmh (92 mph) con una suscripción de 37 euros por semana. Un detalle: el coche puede ir de cero a 100 km (60 millas) en 7 segundos.
Por su parte, Alemania desató una revolución en este tema y está en un punto de inflexión cuando los legisladores alemanes votaron por una resolución para prohibir el motor de combustión interna (ICE) en 2030.
Después de todo, los alemanes inventaron el primer automóvil práctico y el motor diesel. Son una cultura tan amante de los autos que grandes tramos de sus autopistas no tienen límite de velocidad. Por supuesto, los mejores nuevos coches eléctricos ya aceleran mucho más rápido que los coches ICE y tienen un alcance de más de 480 km por hora.
La India también ha anunciado su intención de ser una “nación 100 por ciento vehículo eléctrico” para 2030.
“La India puede convertirse en el primer país de su tamaño, que rodará con el 100 por ciento de sus vehículos eléctricos”, dijo el ministro Piyush Goya a principios de este año.
Y luego está China. Mientras que el gobierno no ha hecho promesas acerca del cambio al paradigma eléctrico para un año determinado, este país ya es el mercado más grande del mundo para vehículos eléctricos. El gobierno está apuntando a un aumento de 10 veces en las ventas para 2025, ofreciendo subsidios hasta el 60 por ciento del costo de un EV.
Los cambios en este sentido adoptados por diferentes países cobran mayor importancia sobre todo ahora que el mundo ha adoptado por unanimidad el Acuerdo Climático de París, que requiere dejar sin efecto la mayor parte de los combustibles fósiles del mundo.
El resultado es que cada vez más empresas y países de todo el mundo están descubriendo que el futuro del transporte terrestre, especialmente el transporte urbano, es eléctrico. De hecho, como informó el priódico The Guardian este mes, “Cada casa nueva o reformada en Europa necesitará estar equipada con un punto de recarga de vehículos eléctricos, de acuerdo con un proyecto de directiva de la UE que se espera que entre en vigor en 2019.”
Es necesario un cambio. Muchas de las iniciativas locales a menudo sufren de una falta de visibilidad, pero con el tiempo podrían fomentar una mayor conciencia y promover un mayor compromiso individual, colectivo y mundial.