🇦🇶 El inminente desprendimiento de un colosal super-iceberg. La ruptura más grande jamás vista
Su superficie equivale a 25 veces la Ciudad de Buenos Aires (203 Km2), a más de 6 veces la Ciudad de Caracas (776 Km2), más de 3 veces la Ciudad de Mexico (1495 Km2) o incluso a 47 veces París (107 Km2).
Los casquetes polares son probablemente las áreas de nuestro planeta donde las consecuencias del calentamiento global son más evidentes. Mientras que en el norte, el tamaño del hielo marino del Ártico ha disminuido drásticamente en 2016 debido a las temperaturas de registro (hasta 20° C por encima de la temporada normal), al sur-oeste de la Antártida se desestabiliza continuamente por la fusión de las plataformas de hielo flotantes.
Pronosticada como una de las más impresionantes rupturas jamás vistas, el desprendimiento inminente de un gigantesco iceberg provocará la separación definitiva de la Barrera de Larsen, un glaciar que existe hace más 150.000 años.
En la actualidad, un pequeño tramo de sólo 20 kilómetros que forma parte del segmento más septentrional de los hielos Antárticos, conocido como La Barrera de Larsen C, impide que el iceberg de 5000 Km2 quede a la deriva debido al aumento inesperado de una grieta de más de una década.
“Después de meses de aumento constante y gradual, la grieta de pronto se expandió 18 kilómetros para el final de diciembre 2016. Por ahora, sólo este segmento de 20 kilómetros de hielo mantiene el iceberg “, dijo Adrian Luckman, científico y profesor de la Universidad de Swansea.
Este inminente desprendimiento podría desestabilizar seriamente toda la barrera. Adrian Luckman, glaciólogo de la Universidad de Swansea (Gales) y jefe del Proyecto Midas, quien supervisa la falla por satélite, cree que la barrera corre el riesgo de desaparecer por completo.
Lo mismo sucedió con la Barrera Larsen B, una barrera vecina que se desintegró en 2002 en el lapso de tres meses, como resultado de la pérdida gradual de su hielo. La espectacular desintegración de Larsen B provocó una aceleración del deshielo de los glaciares que sostenían parte de su base, hasta ocho veces más rápido que antes.
La falla apareció en noviembre de 2011 y para el verano 2014 no excedía los diez kilómetros de longitud al sur. Desde entonces, ha crecido dramáticamente, en tres ocasiones: en 2014, en mayo-junio de 2016, y luego en diciembre de 2016, momento en el que el problema ha llegado a 90 km de longitud y se ha expandido hasta medir cerca de 500 m de ancho.
Las barreras de hielo son grandes capas de hielo flotando en las aguas del Océano Antártico y son la prolongación del hielo continental en el mar. Estos hielos flotantes, cuyo espesor puede alcanzar varios cientos de metros, juegan un papel crucial en la estabilidad de los glaciares continentales. Su masa puede retener el hielo que descansa sobre el continente ya que, sin ellos caerían en el océano, donde se derretirían vertiginosamente y podrían contribuir a un dramático aumento en los niveles del mar.