✒ Encantos, secretos, sorpresas y curiosidades de las letras
Conocer la palabra más larga en español, en cuanto a número de letras, puede ser de utilidad si quieres desafiar a tus amigos jugando al Scrabbel. Tiene 23 letras y es electroencefalografista. Le sigue esternocleidomastoideo con 22 letras.
La palabra “alfabeto” se deriva de las primeras dos letras del alfabeto griego: alfa y beta.
Las vocales E, A y O, y las consonantes L y S son las que más utilizamos los hispanohablantes en nuestra vida diaria.
La letra Ñ curiosamente no es exclusiva del español, sino que también podemos encontrarla en otros idiomas como el aragonés, el gallego, el euskera, el aymara, el mixteco, el zapoteco, bretón, el filipino, el guaraní o el quechua. y su sonido también aparece en lenguas aborígenes australianas, euskera y muchas otras lenguas en todos los continentes.
Aunque muchos no lo saben, la Ch y la Ll fueron eliminadas por la RAE en el año 1994. Malas noticias para todos aquellos que las estudiaron como parte del alfabeto.
Una eterna duda acerca de la RR: nunca ha sido tratada como una letra del alfabeto español, problablemente porque no aparece escrita en posición inicial de las palabras, aunque sí tiene consideración de letra en albanés.
El italiano tiene muy pocas palabras que empiezan con la H, J, K, W, X o Y, y todas las que tiene son directamente prestadas de otros lenguajes.
Aunque muchas personas creen que el español solamente se habla en Europa y en América, lo cierto es que es un idioma muy extendido que actualmente se habla en los seis continentes:
Europa: en España.
América: en todos los países de centroamérica y Sudamérica, a excepción de Brasil, aunque en este último ya son millones de personas las que lo hablan como segunda lengua.
África: se habla español en Ceuta y Melilla, pero también en las Islas Canarias, en Guinea Ecuatorial y en el Sahara Occidental.
Oceanía: en la Isla de Pascua, en la Polinesia.
La Antártida: aunque resulte extraño, en este continente el español se habla en la localidad argentina de Fortín Sargento Cabral y en Villa La Estrella, localidad chilena.
En sus orígenes, en la lengua española existían el acento agudo que utilizamos hoy y el acento circunflejo, que todavía se conserva en otras lenguas romance como el francés.
Una frase que contiene todas las letras del alfabeto se llama pangrama u holoalfabética, como ésta: “Le gustaba cenar un exquisito sándwich de jamón con zumo de piña y vodka frío”, de Francisco J. Briz Hidalgo.
En el alfabeto hebreo, la primera letra –Alef– es muda.
Un texto que deliberadamente excluye una letra del alfabeto se llama un lipograma.
Trifiodoro, escribió su Odisea en varios volúmenes y en el primero no tenía la letra alfa, no había ninguna beta en el segundo, ni gama en el tercero y así sucesivamente.
El mejor ejemplo en inglés es la novela “Gadsby: campeón de la juventud” (1939), una historia de más de 50.000 palabras en la que la letra E nunca aparece.
Un lipograma francés de 1969 es la novela de Georges Perec “El secuestro”, que tampoco contiene la letra E. La traducción a inglés tampoco la usa, a pesar de ser la letra más común en ambos idiomas.
El lenguaje chino no tiene un alfabeto, sino más bien un sistema de símbolos. A diferencia de un alfabeto -que representa sonidos- cada carácter chino tiene un significado único. No todas las palabras chinas se hacen usando un sólo caracter; muchas son hechas con una combinación de ellos.
Las escrituras chinas más antiguas reconocibles datan de hace 3.000 años y fueron descubiertas talladas en conchas de tortugas y huesos de ganado. El chino escrito es el sistema más antiguo de escritura en uso continuo como lenguaje vivo.
El idioma azerí, también llamado azerbaiyano o turco azerbaiyano es el idioma oficial de Azerbaiyán. Presenta varios dialectos hablados en varios países vecinos como Irán, Rusia, Georgia, Irak y Turquía. Se estima que entre 40 y 50 millones de personas hablan azerí. Este alfabeto tiene una letra que no se encuentra en ningún otro del mundo. Es una ‘e’ de cabeza y mirando en la otra dirección llamada “schwa”, y representa un sonido de vocal débil o neutro.
La existencia de la schwa ha causado problemas en las comunicaciones azeríes en la última década, especialmente en internet, pues ningún teclado de computadora estándar tiene la letra y, aunque constantemente se crean nuevas cosas, la creación de la letra en su versión virtual no ha sido una de ellas.
El alfabeto que usamos se lo debemos a los fenicios. El de ellos constaba de 22 letras sin vocales pero se usó como la base del antiguo alfabeto griego, que a su vez fue adaptado por los romanos y es esencialmente el mismo que el que utilizamos hoy en día.