✈️ El primer aeropuerto sustentable de Argentina
El jueves de 2 mayo 2019 se inauguró oficialmente en Comodoro Rivadavia, en la Patagonia Argentina, Provincia de Chubut, el primer aeropuerto sustentable del país, que demandó una inversión superior a $2.500 millones y beneficiará a los más de 700 mil pasajeros que lo utilizan durante el año. Se trata de la nueva terminal del Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi que ahora cuenta con una superficie total de 8.400 m2.
Hoy el proyecto ya se encuentra en las últimas etapas del proceso de certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), una distinción que se otorga a aquellos que demuestran un compromiso con la sustentabilidad. Según estas normas, un edificio sustentable tiene que ser diseñado y construido minimizando, o directamente eliminando, el impacto negativo sobre el ambiente y sus habitante. En la construcción se prioriza la utilización de materiales de la zona, el uso responsable de la energía y los recursos naturales. Para esto se tienen en cuenta los materiales seleccionados y las terminaciones, que otorgan prioridad al entorno y al paisaje.
Una terminal responsable con el medio ambiente
Las infraestructuras que cuentan con la certificación LEED:
- Generan una reducción en costos operativos
- Incrementan en el valor de la propiedad
- Conservan agua y energía
- Son espacios más sanos y seguros para sus ocupantes
- Reducen la emisión de gases dañinos
- Demuestran el compromiso de con el ambiente y la sociedad en general
La obra fue auditada periódicamente por USGBC (United States Green Building Council), la organización que entrega dicha certificación. LEED acompañó todo el proceso de edificación para otorgar la certificación “Gold” al aeropuerto, una de las más altas que otorga dicha organización.
La terminal fue pensada como sustentable desde el inicio, con cinco ejes: el sitio, el consumo de agua y el uso de energía, la selección de materiales y recursos, y el cuidado de la calidad ambiental interior.
La inclusión de vegetación en el techo no sólo minimiza la absorción de calor, sino que también restaura las condiciones nativas ofreciendo nuevas áreas.
En el caso de Comodoro Rivadavia se utilizó piedra como revestimiento en la fachada principal, lo que genera una gran cubierta que se mimetiza con los cerros característicos de la región. Asimismo, la terminal utiliza 25% menos de energía que un aeropuerto tradicional, paneles solares térmicos en el techo que permiten el calentamiento del agua, sistemas sanitarios que favorecen el ahorro de un 45% en el consumo de agua.
Fuentes: telam.com.ar y aviacionline.com – 02/05/2019