Compartir

Cultivar alimentos puede parecer una práctica común, pero ¿alguna vez has pensado en hacerlo en las tejas de tu casa? El ingeniero agrónomo brasileño Sérgio Rocha, no sólo lo pensó sino que también diseñó ​​la primera teja hidropónica del mundo.

Basado en la investigación, iniciada en 2012, el investigador desarrolló el modelo junto con la Ecologista del Instituto Cidade Jardim Fabiana Scarda, que posee una maestría en Agroecosistemas de la UFSC/CCA en Florianópolis.

El proyecto fue seleccionado por el programa Fapesp Sustainable Cities (São Paulo Research Foundation). La idea, según Sérgio en un informe producido para la institución de investigación, surgió después de observar que varios de sus clientes querían instalar jardines en tejas de arcilla o fibrocemento. Sin embargo, los materiales tienen características que les impiden recibir una sobrecarga permanente.Para resolver el callejón sin salida, Sérgio, Ingeniero agrónomo con una maestría en Recursos Fitogenéticos/Etnobotánica, creó Kaatop, una teja hidropónica diseñada para el cultivo. Además del beneficio, es más liviana que las losetas comunes y es a prueba de infiltración. Su sellado se produce en la colocación,  lo que facilita el proceso, sin necesidad de impermeabilización. Con la inserción de agujeros para el cultivo de semillas y pequeñas mangueras de riego y goteo, el sistema ha adquirido una nueva utilidad.

‘Kaá’ en portugués significa ‘hoja’, ‘arbusto’, ‘bosque’ en tupí-guaraní, el idioma original de varios pueblos nativos de América del Sur.

“Estamos completamente ahogados en islas de calor y desiertos urbanos. Gastamos demasiado de nuestra preciosa energía para enfriar edificios y encontrar comida fresca en las ciudades… las generaciones futuras no entenderán por qué, durante tanto tiempo, cubrimos nuestros edificios con arcilla quemada, piedra, hierro y alquitrán en lugar de jardines”, expresó Sérgio.

Además de ser una fuente de alimento, el cultivo en techos también ayuda a reducir la temperatura interna de los ambientes. El objetivo de las tejas es ir más allá de los cultivos tradicionales, las hierbas o las plantas decorativas. Los creadores tienen la intención de ayudar a la agricultura urbana con la nueva tecnología.Para facilitar el control de las plantaciones, Kaatop cuenta con monitoreo remoto y automatizado, que permite verificar la humedad, el contenido de fertilizantes, el consumo de agua, la temperatura y el pH. La propuesta es usar tejas para diferentes tipos de siembra, desde tomates hasta frijoles. Cada metro cuadrado puede albergar hasta 20 plántulas. Este producto comenzó a comercializarse en diciembre 2019 y puede verse en la sede del Instituto Cidade Jardim en Itu, en el interior de São Paulo (SP).

Fuente: Kaatop y Fapesp Brasil.


También te puede interesar:

🌱Este supermercado cultiva vegetales en su propio techo vivo

🐝 Holanda cubre cientos de paradas de autobús con plantas para preservar a las abejas

🍅 “Alimentos desnudos”: una campaña para eliminar embalajes plásticos

🍅 Agricultura urbana en Buenos Aires

🌱 Mujeres y agricultura urbana sostenible en Ecuador

🌱 Montréal, un centenar de huertas orgánicas

🍅 Escuelas con huertas orgánicas por ley

Voluntarios plantan 11.500 árboles para recuperar bosque incendiado en Patagonia

🌺🐝Un corredor de flores de 11 km para ayudar a las abejas

🐝 Mujeres que salvan abejas y se empoderan como empresarias

Un árbol plantado por cada nacimiento en la ciudad de Bruselas

Compartir