🌄 El Puente Ancestral Inca que Renueva la Vida cada año
Cada junio, en un rincón escondido de los Andes peruanos, con la celebración de la Pachamama, los habitantes de cuatro comunidades quechuas reconstruyen el puente que los une manteniendo la tradición de sus antepasados que tiene más de cinco siglos de antigüedad.
Durante el tiempo de los Incas existió una gran red de carreteras llamada Camino Real que unía el Imperio Inca. Sin embargo, debido a su difícil geografía, muchos lugares se unieron con puentes colgantes hechos de fibra vegetal.
El Q´eswachaka es el único puente que ha sido renovado de generación en generación hasta hoy en día. El puente se encuentra en el departamento de Cusco, sobre el río Apurímac, colgando a 70 mts de altura y a 3,700 msnm. Cerca de mil personas de diferentes comunidades, cerca del puente, se reúnen durante cuatro días para renovarlo.
La importancia del Puente Q’eswachaka es extensa. Para comprender el impacto que este puente ha tenido en las comunidades con las que se conecta hoy, primero ayuda a comprender la historia detrás del puente.
Cuando se construyó el Gran Camino Inca, o Qhapaq Ñan en Quechua, surgieron muchos problemas logísticos. Este camino que abarca casi 23,000 kilómetros, recorre muchos terrenos diferentes, incluida la Cordillera de los Andes. Para resolver el problema presentado por abruptos cañones y gargantas, los Incas fueron pioneros en los puentes colgantes que permitirían a los soldados, mensajeros y oficiales cruzar de manera segura y ampliar aún más el reinado de su civilización. Estos puentes colgantes, que conectaban a los pueblos que antes habían estado aislados entre sí, eran esenciales para la organización y administración del estado y desempeñaban un papel crucial en la historia social de la región. Después de la caída del Imperio Inca, los puentes sobrevivieron durante siglos y continuaron sirviendo como enlaces vitales en el sistema vial andino hasta el siglo XX.
Los cronistas afirman que los Incas utilizaron puentes colgantes para extender su gobierno a nuevas regiones tan pronto como en el siglo XIII, cuando los incas Mayta Capac conquistaron tierras al oeste de Cusco y se extendieron hasta el siglo XVI. El uso militar inca de los puentes se puede dividir en dos secciones: el control de las tierras y los pueblos que ya están dentro del imperio y la subyugación de los nuevos pueblos. Incluso antes de que los españoles llegaran al imperio, era una práctica común en la guerra cortar los puentes o quemarlos. Los objetivos eran a la vez ofensivos, aislar a los guerreros opuestos, y defensivos, para detener a los invasores o evitar pensamientos de retirada entre el propio ejército. Una vez que un puente era destruido, tomaría semanas para reconstruirlo. Los puentes también contribuyeron a la caída del imperio, al permitir que los españoles cruzaran el territorio Inca, aunque también se quemaron para impedir que los españoles llegaran a Cusco.
Los puentes incas tienen tres características de diseño comunes: – los cables trenzados de fibra natural forman el piso y los pasamanos, – los pilares de piedra anclan los cables a cada lado del puente y – los amarres verticales se extienden entre los cables principales y los pasamanos. Si observas los puentes modernos y los comparas con la estructura del Q’eswachaka, el puente inca se diferencia en que los cables principales utilizados para crear los puentes no sólo los soportan, sino que también sirven como pasamanos.
El proceso de reconstrucción del Q´eswachaka transcurre según una arraigada tradición:
El primer día, la gente de las comunidades sale en busca de una paja sólida de fibra vegetal llamada Ichu, en quechua. Una vez que se ha recolectado la cantidad necesaria de Ichu, las mujeres tejen esta paja sólida para crear las cuerdas del puente, y los hombres son responsables de unir la cuerda de un extremo a otro y luego trenzarla.
Al llegar el segundo día, se desarma la estructura del puente antiguo, se retiran los clavos de piedra que sostienen el puente y se colocan cuatro cuerdas que son la base de la estructura del nuevo puente.
Al tercer día, los aldeanos concluyen con el montaje de los pasamanos y la superficie del puente, cansados pero aún con fuerza, en donde las comunidades se cruzarán.
Las comunidades trabajan juntas para jalar las cuerdas y estirarlas desde ambos extremos. Los constructores dejan el viejo puente en su lugar hasta que han arrastrado los nuevos cables a través de la garganta de Apurimac, luego lo cortan y lo dejan caer al río. Una vez que los cables principales que sostendrán el nuevo puente y servirán como su piso queden tensos, y los cables que también harán de pasamanos, los maestros constructores de puentes trabajan desde cada extremo del puente para tejer sus lados. Las varillas tejidas en el piso cada pocos metros ayudan a evitar que el puente se tuerza. Cuando los maestros constructores se encuentran en el centro del tramo, terminan de colocar la estera sobre el piso del puente.
En el cuarto día, finalmente celebran la reconstrucción del puente, al sonido de la música con bailes autóctonos, dado que la obra es considerada un día festivo por los antepasados peruanos.
El puente conecta las comunidades de forma literal y figurada. Reconstruirlo es una tradición que se ha mantenido durante cientos de años y una experiencia alegre para la comunidad local.
Si viajas a Cusco, no dudes en visitar este lugar escondido de los Andes: un destino desconocido para los viajeros que evoca el asombro y mucha respeto por la tradición. ¿Te atreverías a cruzarlo?