🐝 Mujeres que salvan abejas se empoderan como emprendedoras

Compartir

#SoyAbejaMaya es un programa de Educampo en el que se cubren tres aspectos: el empoderamiento de las mujeres indígenas, la protección de las abejas y la preservación de la selva maya a través del comercio de productos derivados de la meliponicultura, es decir, la crianza de las abejas que no tienen aguijón, como lo es la abeja maya endémica del sur de México.

Este programa lleva más de 10 años funcionando en la zona sur del país y, actualmente, apoyan a más de 200 mujeres indígenas mayas. Ellas reciben capacitación y asistencia técnica “para que aprendan a cuidar las abejas, para que incluso les den alimentación artificial cuando las plantas no son apropiadas por la temporada, también para aprender a reproducirlas y generar todo su hábitat”, informa Educampo.

La miel que producen finalmente se convierte en productos como jabones, talco, shampoo y cremas que cooperativas como Koolelo’ ob venden en su localidad y en municipios vecinos.

Microempresarias que protegen el medio ambiente

Además de ocupar su tiempo aprendiendo una nueva actividad, estas mujeres se convierten en agentes de cambio social en sus comunidades, ya que preservan una especie endémica mientras rompen roles de género, con su trabajo demuestran que las mujeres están más allá de dedicarse exclusivamente a las labores domésticas, lo cual transmiten a sus familias.

“En este programa de mujeres sí vemos una diferencia social muy fuerte, efectivamente, hay ciertos roles muy definidos en las comunidades rurales. Lo que nos comparten las chicas es que se sienten más seguras de sí mismas desde el momento en que salen de su comunidad para vender”.

La mayoría de las mujeres beneficiaras fueron únicamente tres años a la escuela, por lo que buscan que sus hijos tengan la oportunidad de prepararse más a nivel académico y el ejemplo de que esto es posible es el testimonio de la señora Elvia, quien con su trabajo como parte de #SoyAbejaMaya logró generar los recursos necesarios para que su hija mayor estudiara una carrera universitaria.

Las mujeres que forman parte de #SoyAbejaMaya son acompañadas por Educampo, Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural durante cinco años en los que aprenden a constituir y manejar una empresa. “En algún momento cuando ellas ya son independientes, lo que hacemos es dejarlas trabajar solas para apoyar a otras mujeres”.

Fuente: mexico.com


También te puede interesar:

“Increíbles y comestibles”, el proyecto de un pueblo que inspira al mundo

🌱 Mujeres y agricultura urbana sostenible en Ecuador

👚 CARCEL, la marca de ropa que empodera a mujeres en prisión

🙌 El pueblo “cero” plásticos de Guatemala

Compartir
Share
Ernesto Faraday

Recent Posts

El Curioso Pueblo donde el Sol Sale de un Espejo

Viganella, un pueblo situado en la región del Piamonte tiene sólo 207 habitantes y una…

2 years ago

️Hashima: La Misteriosa Isla Fantasma del Pacífico

Hashima es una ciudad fantasma que alberga una especie de museo de los años '60…

2 years ago

❤️¿Y si en San Valentín Regalas una Planta, NO Flores?

Las rosas pueden ser rojas, pero definitivamente no son "verdes" según la investigación de Scientific…

3 years ago

👕Compromiso con el Planeta: Esta marca hace Campaña ¡para NO Comprar su Ropa!

La marca de ropa outdoor Patagonia estuvo en el Club Andino El Chaltén con su…

3 years ago

🌳 Este Héroe Planta 30 millones de Árboles en un Desierto

Hikmet Kaya ha demostrado que las buenas intenciones y el trabajo duro pueden generar grandes…

3 years ago

🌱☕ Esta Mujer emplea a 1500 Mujeres para producir Jabón con Café

(REUTERS/Crispin Kyalangalilwa) Solange Kwidja fundó una cooperativa de mujeres que produce café y barras de…

3 years ago